EL MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
En la también denominada metódica se abarcan el tipo y diseño de investigación,
población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, proceso
de recolección y organización de la información y las técnicas de análisis y
presentación de los resultados que se
van a emplear.
Diseño de Investigación
En la investigación
se utilizan preguntas metódicas y sistemáticas que permiten la elaboración de
un diseño de investigación práctico y funcional. polit y hungler
(2009), afirman que el diseño de investigación se refiere al: “....plan general
para responder a las preguntas que se
investigan y probar las hipótesis.
Indica las estrategias que se adaptarán para obtener información precisa,
objetiva y con significado” (Pág. 231).
Todo diseño constituye un plan de investigación, a través del cual se orienta
la realización de las actividades indagatorias orientadas a la consecución de
los objetivos del estudio.
Tipo de
Investigación
Es la modalidad como
se habrá de desarrollar el estudio. En ese sentido, se puede hablar, tal como
lo señalan Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2009) de
estudios: exploratorios, descriptivos y correlacionales.
Población
y Muestra
De acuerdo a lo
señalado por Pineda, Alvarado, y Canales. (2006), dentro de una investigación
la población representa ".....el conjunto de individuos u objetos de los
que se desea conocer algo en una investigación" (p. 108). En relación a la
muestra, constituye una parte o sector
de la población, que se selecciona con miras a hacer las inferencias en
relación a esa población
Técnicas
e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas
representan los procedimientos básicos a través de los cuales se estructura la
recolección de los datos. Se puede hablar, entonces, de observación y encuesta
como las dos grandes técnicas de recolección de datos. Los instrumentos son los
elementos tangibles y operativos a través de los cuales se llevan a la práctica
las técnicas de recolección de datos.
Los instrumentos de la observación son: guía de observación, escala de
estimación, lista de cotejos y otros. Los instrumentos de la encuesta son: el
cuestionario y la entrevista. En el ámbito de las ciencias educativas,
administrativas y sociales estos instrumentos son de fundamental importancia
para la obtención de información de primera mano.
Organización
y Procesamiento de la
Información :
La
recolección y ordenamiento de la información, de acuerdo a Méndez, Carlos
(2009) comprende las siguientes fases:
-
Tabulación:
Se desarrolla a través de un proceso de codificación, a través de la cual se
representan las respuestas emitidas en los instrumentos. Este tipo de
procedimientos se hace más fácil cual se aplican cuestionarios con ítems
cerrados (con alternativas). Cuando se hacen preguntas con ítems abiertos (sin
alternativas), también se utiliza la tabulación, pero en este caso se hace una
postcodificación, que consiste en darle códigos a las respuestas que expresan
las personas interpeladas en el instrumento.
-
Ordenamiento:
En esta fase se utilizan los cuadros y tablas, donde se reflejan los resultados
obtenidos de acuerdo a cada variable.
-
Procesamiento:
En este momento se utiliza técnicas de estadístico-cuantitativas y/o
cualitativas. Tanto en un caso como en otro, el investigador puede servirse de
software como el SPSS para el procesamiento estadístico-cuantitativo y el
Atlas-Ti para el procesamiento de datos cualitativos.
Análisis
y Presentación de los Resultados
En
el análisis de los resultados el investigador precisa cómo va a realizar el
manejo estadístico y cualitativo de los datos obtenidos a través de la
recolección de los datos de la realidad objeto de estudio. En relación a la
presentación de los resultados, se define si la misma se llevara a cabo a
través de cuadros, gráficos y/o tablas o matrices de categorización. Por otra
parte, se define como se realizarán los procesos de contrastación con los
planteamientos teóricos de la investigación y las inferencias correspondientes
con las cuales se van a dar respuestas a
las preguntas de investigación.
Referencias
Hernández, R. y otros (2009). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Méndez, C.
(2009). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación.
México: McGraw-Hill Interamericana
Pineda,
C. y Otros (2006). Metodología de la Investigación.
Honduras : Oficina Panamericana de la
Salud.
Polit, D. y Hungler, B. (2009). Metodología
de la
Investigación Social. México: Trillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario