domingo, 14 de enero de 2018

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 (I)

Por: Jesús Guerra Garrido


Introducción



En los procesos relacionados con la investigación en el marco de las ciencias sociales y humanas la investigación de corte cuantitativo ha ocupado mayores centimetrajes y espacios en la historia pasada y presente, quedando en un plano secundario una alternativa que ha generado importantes aportes al quehacer científico como son los estudios de metodología cualitativa o investigación cualitativa.En los últimos años se han producido cambios significativos que le han permitido a los métodos cualitativos ocupar un espacio mayor en los reportes relacionados con las investigaciones en los ámbitos de la sociología, psicología, historia, geografía, las ciencias médico-asistenciales y educativas, entre otras. 

Esta presencia creciente de la investigación cualitativa en las ciencias sociales y humanas y la poca importancia que se le ha dado a la misma en el desarrollo y evolución de las disciplinas que forman parte de este conglomerado, obliga a conocer su significado e implicaciones en el quehacer científico, destacando todo lo que tiene que ver con su basamento, importancia y aplicación en los diferentes estudios relacionados con la sociedad y el hombre. 

El desarrollo de este ensayo apunta hacia los aspectos antes referidos y en tal sentido el mismo se efectúa a través del abordaje de: los aspectos históricos relacionados con la investigación cualitativa, los elementos epistemológicos y metodológicos que la fundamentan; la importancia que ha venido teniendo la investigación cualitativa no solo para la producción de conocimientos en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, sino también en los procesos de transformación social en el mundo y su aplicación actual en las investigaciones propias de estas disciplinas. 


Breve referencia histórica de la investigación cualitativa


Bogdan y Taylor (1987), tomando como referencia a Wax, señalan que métodos y técnicas de corte cualitativo como la observación descriptiva y la entrevista son tan antiguos como la historia escrita. Destacan, basándose en el autor mencionado, que los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse hasta historiadores, viajeros y escritores que van desde Heródoto hasta Marco Polo, aun cuando su utilización en la investigación social logra hacerse consciente a partir del siglo XIX y siglo XX y en ese sentido, resaltan el estudio realizado por Frederick LePlay en 1855 sobre familias y comunidades, que llegó a ser considerada la primera investigación sociológica científica, ya que combina la observación empírica con la extracción de inferencias esenciales dentro de criterios científicos.

Es en el marco de la antropología donde primeramente la investigación cualitativa y sus métodos logran tener un impacto y una presencia significativa, realidad que Bogdan y Taylor la atribuyen al hecho de que la aplicación de instrumentos como el cuestionario y el manejo de herramientas estadísticas, entre otros tiene una mayor aplicabilidad en el estudio de grandes conglomerados sociales urbanos, que en las culturas tribales, sumado a que los antropólogos no estaban familiarizados con esas culturas, como si lo estaban los sociólogos con la vida propia de la sociedad en la que vivían.

Sin embargo, resaltan el hecho de que en la sociología norteamericana la metodología cualitativa llega a tener una presencia importante, concretamente en las investigaciones sobre la vida urbana, vida de criminales y delincuentes juveniles y la de los inmigrantes y sus familias en Polonia y los Estados Unidos. Dichos estudios fueron realizados en la Universidad de Chicago específicamente por la llamada "Escuela de Chicago" durante la década de 1940, utilizando la observación participante, documentos personales y la entrevista en profundidad como técnicas fundamentales de apoyo. Un aspecto de importancia a resaltar es que en el marco de esta escuela se propugna un enfoque interaccionista, donde se destaca la naturaleza social e interactiva de la realidad como producto de un proceso de construcción y reconstrucción que se lleva a cabo de generación en generación a través de una continua interacción social (Tójar Hurtado, 2006)

A pesar de la importancia de estos estudios, a finales de los 40 e inicios de la década de 1950 la investigación cualitativa declinó en Estados Unidos como consecuencia  de las grandes teorías como la de Parson y la presencia creciente y determinante de los métodos cuantitativos. Pero a partir de la década de 1960 se produce un resurgimiento de los métodos cualitativos representado en los estudios de envergadura como los de Goffman en 1961 y Becker en 1963. Así mismo, los trabajos monográficos de Lofland en 1971 y 1976, Schatzman y Strauss en 1973 y Van Maanen y otros en 1982; las compilaciones de Filstead en 1960, McCall y Simmons en 1969, Glazer en 1972, entre otros y libros donde se precisan y examinan los fundamentos filosóficos de la investigación cualitativa como el de Bruyn en 1966 y se relacionan los métodos cualitativos con el desarrollo de la teoría, como el de Glaser y Strauss, dan cuenta de una prolífica producción en el campo de la investigación cualitativa que ha seguido incrementándose en los últimos años.

En América Latina es importante destacar que el desarrollo de la investigación cualitativa surge como parte fundamental de propuestas metodológicas alternativas a la metodología cuantitativa impuesta desde los países del centro a los de la periferia, emergiendo la alternativa cualitativa dentro de saberes y prácticas desarrolladas y difundidas desde principios de la década de 1980 en las cuales se destacan los aportes de Orlando Fals Borda, a través de la investigación-acción aplicada en la sociología de la educación y Pablo Gonzáles Casanova, quien revaloriza la investigación cualitativa como una alternativa en las nuevas ciencias y humanidades.

Las propuestas de la historia oral de Silvia Rivera Cusicanqui, en 1987, la investigación de Spees en 2006 y la difusión de la investigación colaborativa que impulsa Xochitl Leyva  en 2008 consolidaron y reafirmaron los logros de estos autores, buscando rescatar el protagonismo de las culturas latinoamericanas que encarnan otros saberes a través de un trabajo conjunto entre investigadores y comunidades con la finalidad de rescatar la diversidad de expresiones culturales, teniendo como medio el diálogo intercultural  de tal forma que se logra potenciar la capacidad colectiva de la investigación en esta parte del mundo (Mejía Navarrete, 2015).

Esta breve relación histórica viene  ser una muestra inequívoca de la importancia de la investigación cualitativa en los procesos de construcción del conocimiento  y su presencia inadvertida en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas, quizás debido a la preponderancia que se le ha dado al paradigma positivista y a la investigación cuantitativa. Igualmente, muestra las perspectivas que en el contexto de la realidad actual tiene el enfoque cualitativo como una forma de abordar la realidad desde la perspectiva de una racionalidad intersubjetiva.


REFERENCIAS

Bogdan y Taylor (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidos Básica.

Mejía Navarrete, La investigación social en América Latina: Posibilidades metodológicas. Memoria Académica, vol. 5, nº 1. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6664/pr.6664.pdf.

Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.


viernes, 17 de marzo de 2017

LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: UN ENCUENTRO PARA CONOCER Y CONSTRUIR

Autor: Jesús Guerra Garrido 




La práctica de la investigación ubicada en los esquemas convencionales basados en el dato y el cálculo estadístico llegó a dominar la escena en el marco de los estudios relacionados con las disciplinas socio-humanísticas (sociología, pedagogía, psicología, historia, etc). Las limitaciones de los métodos y técnicas cuantitativos en cuanto a conocer aquello que no puede ser expresado a través de un número o un cálculo estadístico (miedos, inquietudes, creencias, reflexiones) ha constituido uno de los factores que expresan el agotamiento del paradigma positivista y ha dado apertura a formas de indagación y conocimientos ya existentes localizados en el ámbito de la fenomenología, la hermenéutica, la intersubjetividad y el sociocriticismo, entre otros.

De estos paradigmas alternativos se ha derivado una metodología, que, a su vez, ha prescrito la incorporación y revalidación de técnicas e instrumentos para tener acceso a informaciones provenientes de la subjetividad y la interioridad humanas. Uno de esos instrumentos es la entrevista en profundidad, variante o modalidad de la entrevista que se distingue por partir de un juego conversacional donde se producen relaciones proyectivas del entrevistado con el superego social, representado en los valores del grupo social de referencia  y con su alterego personificado en la figura del entrevistador(Martínez, Bordas y Crespo, 2015).

En ese sentido, la entrevista en profundidad no solo se realiza en un ámbito textual, sino también contextual y situacional, donde se ponen en juego  los procedimientos y protocolos de la comunicación interpersonal acompañados del lenguaje kinésico-gestual y el manejo del espacio, lo que le da a su desarrollo un carácter de "puesta en escena", en donde la espontaneidad, la sinceridad y la apertura son esenciales e indispensables para su desarrollo.

Robles (2011) afirma que la entrevista en profundidad tiene como intención "adentrarse en la vida del otro, penetrar y detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes del entrevistado; consiste en construir paso a paso y minuciosamente la experiencia del otro. La entrevista en profundidad sigue el modelo de plática entre iguales" (p. 40)

Por tanto, responde a la necesidad de hacer posible un proceso de investigación que busca romper con la rigidez del esquema entrevistador-entrevistado, que bien configura dentro de la tradicional relación sujeto-objeto prescrita en el modelo positivista. En ese sentido, más que una interpelación de parte de un sujeto que investiga (sujeto) a un sujeto investigado (objeto), se constituye en un diálogo, en una interacción dinámica y abierta donde los dos o más participantes en el "acto entrevistador" se conocen, se reconocen y se abren hacia un proceso donde se hace posible la construcción no solo de conocimientos, sino también de afectos, de comprensiones, de sentidos que convergen. 

Esta naturaleza tan "especial" de la entrevista en profundidad podría ser una de las explicaciones de su "complejidad" y "dificultad" en cuanto a su aplicación. Su desarrollo no responde a un guion explícita o implícitamente establecido, sino a la propia dinámica que llegan a poner y desarrollar "entrevistador" y "entrevistado", lo que indica una irrupción contra la "objetividad", difícil de digerir para el convencionalismo metodológico de orientación positivista.

Referencias 

Martínez, J., Bordas, M. y Crespo, M. (2015). Técnicas de investigación social aplicadas al análisis de los problemas sociales. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco número 52, septiembre-diciembre 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004.


Servicios de asesoría para trabajos de grado y postgrado. Comunicarse a través de: asesor1990@gmail.com. 

sábado, 14 de enero de 2017

CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS DE VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (y III)

Francisco Cisterna Cabrera


4. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA TRIANGULACIÓN HERMENÉUTICA


Entiendo por “proceso de triangulación hermenéutica” la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información. El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos: seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la información por cada estamento; triangular la información entre todos los estamentos investigados; triangular la información con los datos obtenidos mediante los otros instrumentos y; triangular la información con el marco teórico. 

4.1. La selección de la información


La selección de la información es lo que permite distinguir lo que sirve de aquello que es desechable. El primer criterio guía para esta acción es el de pertinencia, que se expresa en la acción de sólo tomar en cuenta aquello que efectivamente se relaciona con la temática de la investigación, lo que permite, además, incorporar los elementos emergentes, tan propios de la investigación cualitativa. A continuación, hay que proceder a encontrar en las respuestas pertinentes, aquellos elementos que cumplen con el segundo criterio, que es el de relevancia, lo que se devela ya sea por su recurrencia o por su asertividad en relación con el tema que se pregunta. Estos hallazgos de información pertinente y relevante son los que permiten pasar a la fase siguiente.

4.2. La triangulación de la información por cada estamento


Las conclusiones estamentales nos permiten conocer la opinión de los diferentes sectores de población en relación con los principales tópicos de la investigación. El camino propuesto para develar información es a través del procedimiento inferencial, que consiste en ir estableciendo conclusiones ascendentes, agrupando las respuestas relevantes por tendencias, que pueden ser clasificadas en términos de coincidencias o divergencias en cada uno de los instrumentos aplicados, en un proceso que distingue varios niveles de síntesis, y que parte desde las subcategorías, pasa por las categorías y llega hasta las opiniones inferidas en relación con las preguntas centrales que guían la investigación propiamente tal. El modo concreto como se puede efectuar este procedimiento es por medio de la extracción de conclusiones ascendentes, donde el siguiente paso va expresando una síntesis de los anteriores. A continuación se explicita este proceso (considerando un solo estamento): 

  • a) Se cruzan los resultados obtenidos a partir de las respuestas dadas por los sujetos a las preguntas, por cada subcategoría, lo que da origen a las conclusiones de primer nivel. 
  • b) Se cruzan dichas conclusiones de primer nivel, agrupándolas por su pertenencia a una determinada categoría, y con ello se generan las conclusiones de segundo nivel, que en rigor corresponden a las conclusiones categoriales. 
  • c) Se derivan las conclusiones de tercer nivel, realizadas a partir del cruce de las conclusiones categoriales y que estarían expresando los resultados a las preguntas que desde el estamento surgen a las interrogantes centrales que guían la investigación.

4.3. La triangulación de la información entre estamentos

La triangulación interestamental es la que permite establecer relaciones de comparación entre los sujetos indagados en tanto actores situados, en función de los diversos tópicos interrogados, con lo que se enriquece el escenario ínter subjetivo desde el que el investigador cualitativo construye los significados. Para realizar esta acción, se pueden distinguir dos vías: una de carácter general, que consiste en establecer relaciones de comparación significativa desde las conclusiones de tercer nivel, es decir, triangular la opinión de los estamentos a las interrogantes centrales de la investigación, y una de carácter específico, que permite hilar más fino, y que consiste en establecer estas relaciones de comparación significativa desde las conclusiones de segundo nivel, es decir, entre categorías, cuando ello sea posible (esto porque a veces no todas las categorías son aplicables a todos los estamentos). La elección de una de estas dos vías, o de las dos en términos complementarios, es una decisión del investigador y dependerá fundamentalmente del grado de penetración que quiera realizar en su investigación.

4.4. La triangulación entre las diversas fuentes de información

Es muy común que en una investigación cualitativa se utilice más de un instrumento para recoger la información, siendo habitual en educación el uso, además de las entrevistas, de actividades sistemáticas de observación etnográfica (participante o pasiva), grupos de discusión, historias de vida y análisis textual de carácter semiótico. Cuando ello ocurre, entonces el proceso de triangulación se complejiza, pues hay que integrar todo el trabajo de campo. Para hacer esto, el primer paso es triangular la información obtenida desde los diversos instrumentos aplicados en el trabajo de campo, por estamentos, ya sea utilizando conclusiones de segundo o tercer nivel. Esta acción permite saber, por ejemplo, si lo que un docente de aula informó en sus respuestas en una entrevista, es coherente o no con lo que el investigador pudo observar directamente en la sala de clases. Un segundo paso consiste en integrar la triangulación ínter-estamental por cada instrumento utilizado, pero ahora desde una perspectiva ínter-instrumental y desde allí generar nuevos procesos interpretativos. 

Cuando se ha realizado esta integración de toda la información triangulada es posible sostener entonces que se cuenta con un corpus coherente, que refleja de modo orgánico aquello que denominamos “resultados de la investigación”.

4.5. La triangulación con el marco teórico

Como acción de revisión y discusión reflexiva de la literatura especializada, actualizada y pertinente sobre la temática abordada, es indispensable que el marco teórico no se quede sólo como un enmarcamiento bibliográfico, sino que sea otra fuente esencial para el proceso de construcción de conocimiento que toda investigación debe aportar. Para ello, hay que retomar entonces esta discusión bibliográfica y desde allí producir una nueva discusión, pero ahora con los resultados concretos del trabajo de campo desde una interrogación reflexiva entre lo que la literatura nos indica sobre los diversos tópicos, que en el diseño metodológico hemos materializado como categorías y sub-categorías, y lo que sobre ello hemos encontrado cuando hemos realizado la indagación en terreno. La realización de esta última triangulación es la que confiere a la investigación su carácter de cuerpo integrado y su sentido como totalidad significativa.


5. LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


La interpretación de la información constituye en sí misma el “momento hermenéutico” propiamente tal, y por ello es la instancia desde la cual se construye conocimiento nuevo en esta opción paradigmática. El poder realizar correctamente este proceso interpretativo se ve enormemente posibilitado cuando partimos de elementos teóricos de base, que nos permiten pensar orgánicamente y, con ello, ordenar de modo sistematizado y secuencial la argumentación. En el campo de la educación, una forma de realizar este proceso surge de la comprensión de que dicho campo puede ser entendido epistemológicamente desde la concurrencia de dos grandes áreas: a) el de las ciencias pedagógicas propiamente tales, que estudian el hecho pedagógico en sí mismo, conformado por tres grandes campos de teoría y praxis: el campo del currículo, desde donde se produce la selección de cultura, que a su vez conforma lo que denominamos “el conocimiento educativo”; el campo de la didáctica, desde donde se concreta el proceso de organización y realización del acto de enseñanza de los contenidos seleccionados, y el campo de la evaluación, que legitima y valida los aprendizajes de quienes son los protagonistas esenciales del hecho educativo, vale decir, los estudiantes, y b) el de las “ciencias o disciplinas complementarias de la educación”, que cumplen la función de aportar el abanico de conocimientos que nos ayudan a comprender y realizar de mejor forma la acción educativa, y donde podemos encontrar disciplinas tales como: filosofía de la educación, sociología de la educación, psicología educacional, administración y orientación educacional.
Al partir de esta distinción, el procedimiento para realizar la interpretación de la información es plantear preguntas posibles desde cada uno de los diversos campos disciplinares de conocimiento, y que sobre la base de su pertinencia con la problemática investigada permitan efectuar el ejercicio de su abordaje desde los resultados obtenidos en la investigación, y desde allí ir generando el proceso hermenéutico que permite la construcción de nuevo conocimiento, expresado ya sea como nuevos hallazgos de relaciones o, como nuevos hallazgos propositivos, como se muestra en el siguiente ejemplo.




6.  CONCLUSIONES

La experiencia acumulada en investigaciones cualitativas, que tiene sus primeros avances significativos hacia la mitad del siglo pasado, no puede ser pasada por alto, ni siquiera por quienes detentan posiciones epistemológicas cercanas al más puro positivismo, es decir, a aquella visión cerrada que sólo pretende encontrar objetividad en lo que es cuantificable y reducible a relaciones estadísticas. Por el contrario, los avances actuales en el campo epistemológico son cada vez más coincidentes en la idea de encontrar complementaciones entre lo cualitativo y lo cuantitativo (Bericat, 1998). Sin embargo, una de las carencias más comunes en la metodología cualitativa es precisamente la ausencia de referentes que organicen la información y guíen a los investigadores noveles en el proceso de investigación. Suplir de alguna forma dicha carencia ha sido el principal esfuerzo de este trabajo, en el entendido de que su mejoramiento es una tarea siempre presente, porque como expresión de la realidad, generar conocimiento es siempre un proceso dialéctico.

BIBLIOGRAFÍA

BERICAT, E. (1998) Integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona; Ariel. 
ECHEVERRÍA, R. (1993) El búho de Minerva. Introducción a la filosofía moderna. Santiago de Chile: Dolmen.
ELLIOT, J. (1990) La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. 
GRUNDY, S. (1991) Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata. 
HABERMAS, J. (1986) Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. 
PÉREZ SERRANO, G. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. I. Métodos. Madrid: La Muralla. 
RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Ediciones de la Universidad de Deusto





miércoles, 30 de noviembre de 2016






CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS DE VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (II)

Francisco Cisterna Cabrera



3. TÓPICOS DE INVESTIGACIÓN Y CATEGORIZACIÓN APRIORÍSTICA

Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados de su investigación, uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la elaboración y distinción de tópicos a partir de los que se recoge y organiza la información. Para ello distinguiremos entre categorías, que denotan un tópico en sí mismo, y las subcategorías, que detallan dicho tópico en microaspectos. Estas categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir, construidas antes del proceso recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de referenciales significativos a partir de la propia indagación, lo que se relaciona con la distinción que establece Elliot cuando diferencia entre “conceptos objetivadores” y “conceptos sensibilizadores”, en donde las categorías apriorísticas corresponderían a los primeros y las categorías emergentes a los segundos (Elliot, 1990).

Mi opinión es que los investigadores nuevos, aquellos que no tienen gran experticia en esta actividad, deben contar con la mayor cantidad posible herramientas conceptuales y operacionales para facilitar su tarea. Es en este sentido esencial que la distinción previa de cuáles son los tópicos centrales que focalizan la investigación puede resultar de ayuda fundamental, ya sea se utilicen entrevistas, observaciones etnográficas, grupos de discusión, historias de vida, análisis textuales de carácter semiótico, investigación-acción u otro tipo de métodos cualitativos.

Estos tópicos surgen dentro de la investigación a partir de la formulación de los llamados “objetivos”, tanto de aquellos de tipo general, que son una inversión de las preguntas de investigación en términos de finalidades, como de aquellos denominados como “específicos”, que desglosan y operacionalizan los primeros.

Expresado en términos concretos, estos tópicos se materializan en el diseño de investigación por medio de las llamadas “categorías apriorísticas”, con su correspondiente desglose en subcategorías, constituyendo así la expresión orgánica que orienta y direcciona la construcción de los instrumentos recopiladores de la información .

En una investigación en ciencias sociales el objeto de estudio son los sujetos. La especificidad del foco de la investigación está dada por el problema concreto que se quiere investigar. Desde este punto de vista, la investigación cualitativa siempre tiene un carácter fenomenológico que expresa la relación dialéctica que surge en la relación intersubjetiva entre las personas que conforman la unidad de estudio (Ruiz Olabuénaga, 1996). Cuando en dicha unidad concurren diferentes grupos humanos, que se distinguen entre sí por características muy especí- ficas, ya sea por rol, estatus u otro elemento, para efectos de identificarlos y diferenciarlos, proponemos el uso del término “estamentos”.

En las tablas 2 y 3 se muestran ejemplos de categorización apriorística y elaboración de preguntas de investigación en tres estamentos distintos.








miércoles, 31 de agosto de 2016

CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS
DE VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA (I)

Francisco Cisterna Cabrera


RESUMEN

Las conclusiones estamentales nos permiten conocer la opinión de los diferentes sectores de población en relación con los principales tópicos de una investigación, y desde esa perspectiva representan información fundamental para validar epistemológicamente la acción del investigador que sostiene su acción en una racionalidad hermenéutica, expresada operacionalmente en los llamados “métodos cualitativos”. En este trabajo se proponen criterios para la elaboración de tipologías que permitan recopilar organizadamente la información de campo, mediante la construcción de categorías apriorísticas, procedimientos para analizar la información obtenida a partir de una acción de triangulación ascendente y dialéctica, y criterios para interpretar la información, con la finalidad de proporcionar una herramienta oportuna a quienes trabajan en educación bajo esta perspectiva paradigmática.
PALABRAS CLAVES: Hermenéutica, investigación, educación, categorización, triangulación.

1. LA RACIONALIDAD HERMENÉUTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

Habermas desde la década de 1960 establece que los diseños científicos y, por tanto, los modos de hacer ciencia no son política  ni ideológicamente neutrales. Existiría, en su opinión, una clara relación entre “conocimiento e interés” que guía el trabajo humano. En este sentido, Habermas distingue entre el interés técnico, el interés práctico y el interés emancipatorio (Habermas, 1986). Cada uno de estos tipos de interés se expresa en tipos determinados de paradigmas y éstos, a su vez, en determinadas metodologías investigativas.

Así, el interés técnico da origen al paradigma neo-positivista que se expresa en las ciencias empírico-analíticas, de naturaleza esencialmente cuantitativa; el interés práctico da origen a las ciencias histórico hermenéuticas, de naturaleza cualitativa, y el interés emancipatorio da origen a las ciencias socio- críticas, que metodológicamente utilizan herramientas y procedimientos cualitativos, aunque también complementan sus resultados dialécticamente con datos cuantitativos.

Los postulados de Habermas y su posterior profundización en el campo de la educación por otros autores (Grundy, 1986) se han visto cada vez más desarrollados en los últimos años, lo que ha significado socializar y masificar los estudios metodológicos cualitativos, particularmente en el campo de las ciencias sociales. Ello ha implicado, entre otras cosas, la legitimación de una racionalidad distinta, la racionalidad hermenéutica.

Investigar desde una racionalidad hermenéutica significa una forma de abordar, estudiar, entender, analizar y construir conocimiento a partir de procesos de interpretación, donde la validez y confiabilidad del conocimiento descansa en última instancia en el rigor del investigador. Así, la pretendida objetividad positivista fundada en la separación entre investigador y objeto de investigación desaparece, y se asume la cuestión de la construcción del conocimiento como un proceso subjetivo e intersubjetivo, en tanto es el sujeto quien construye el diseño de investigación, recopila la información, la organiza y le da sentido, tanto desde sus estructuras conceptuales previas, como desde aquellos hallazgos que surgen de la propia investigación, la que luego se colectiviza y discute en la comunidad académica.

El eje conductor del acto hermenéutico es el uso del lenguaje, entendido en su doble acepción dialéctica, que lo concibe, por una parte, como la vía a través de la cual socialmente construimos la realidad desde procesos sostenidos en relaciones intersubjetivas, que configuran el dominio lingüístico y semántico que hace posible las acciones de entendimiento humano; y por otra, como medio de circulación de dicha construcción, es decir, como el acto comunicacional propiamente tal, el que a su vez, en el decir de Echeverría, “se verá asociado a los actos de expresar, de explicar, de traducir y, por lo tanto, de hacer comprensible el sentido que algo tiene para otro..., y en donde la hermenéutica como fenómeno de comunicación se constituye en la fusión de dos horizontes de sentido: aquel horizonte de entendimiento del intérprete y el horizonte del cual es portador el texto” (Echeverría, 1993).

Es a este proceso de construcción de conocimiento reconocidamente subjetivo e intersubjetivo al que se ha pretendido dar validez y confiabilidad epistemológica, esfuerzo que ineludiblemente debemos asumir todos aquellos que trabajamos desde esta racionalidad.


2. LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Un modelo de estructuración operacional de una investigación cualitativa implica un diseño que se articula en un conjunto de capítulos o secciones que en su totalidad deben dar cuenta de modo coherente, secuencial e integrador, de todo el proceso investigativo. De la misma forma, el informe de investigación expresa la presentación de dicho proceso en términos formales (Pérez Serrano, 1998).



En la tabla 1 se muestra una propuesta de estructura de investigación, con los elementos que integran cada sección, así como su función dentro del proceso investigativo y del informe de investigación.


Sección
Elementos integrantes
Funciones esenciales
Planteamiento
problemático
–Enunciación del campo temático en que se investiga; definición del objeto de estudio y planteamiento del problema; entrega de los antecedentes
claves para contextualizar el problema que se investiga;
enunciación de las preguntas de investigación; formulación de los objetivos; definición de premisas, supuestos o ejes temáticos  que orientan la investigación.
Comunicar sobre el objeto de estudio, el problema concreto que se aborda, las finalidades y los ejes orientadores de la investigación
Marco teórico
–Revisión bibliográfica; discusión teórica.
Informar una revisión reflexiva y discutida de la literatura especializada, actualizada y pertinente al ámbito temático de la investigación.
Diseño
metodológico
–Declaración acerca del tipo de investigación que se realiza; declaración de la unidad de estudio y de los actores o sujetos que se estudian, con su correspondiente agrupación en estamentos (si correspondiera);
definición de los instrumentos que se utilizan para recoger la información y definición conceptual y operacional de las categorías y subcategorías apriorísticas; declaración de los procedimientos centrales que guían el proceso de análisis de la información.
Dar cuenta de forma precisa,
del aparato metodológico
que sustenta el trabajo
investigativo y le otorga validez epistemológica.
–Presentación de resultados por cada instrumento
en cada estamento; triangulación de la información.
–Presentación de resultados por cada instrumento en cada estamento; triangulación de la información.
Informar de modo organizado y coherente de los resultados de la investigación a partir del procedimiento de triangulación hermenéutica.
Discusión de resultados
–Interpretación de la información y construcción
de las tesis propiamente tales que surgen desde la investigación.
Construir conocimiento.
Conclusiones
–Síntesis de la investigación; enunciación de las nuevas aperturas problemáticas que han surgido a partir del proceso investigativo que se ha realizado.
Sintetizar el trabajo realizado
y recapitular en torno a las interrogantes de la investigación.


La racionalidad interpretativa, expresada en los modelos cualitativos, es abierta, y por sobre todo dialéctica, lo que implica que los procesos de investigación cualitativa no incluirían, en un estricto rigor epistemológico, la formulación de hipótesis, pues éstas surgen de una concepción neo-positivista como respuestas anticipadas a las preguntas de la investigación, condicionando un modelo cerrado en que todo el accionar del investigador gira en torno a la contrastación de dichas hipótesis.

Desde esta perspectiva, y como una forma de estructurar el diseño investigativo, surge como propuesta heurística el uso de instrumentos conceptuales denominados “premisas”, supuestos” y “ejes temáticos”. Las premisas corresponden a afirmaciones sostenidas sobre la base de información pre-existente acerca del problema de estudio, y que por su contundencia no necesitan su verificación, lo que les permite aportar de modo referencial en la investigación (por ejemplo, la relación que existe entre el origen socio-económico de los estudiantes y sus posibilidades de acceso a los bienes educativos en una sociedad neoliberal como la chilena); los supuestos también constituyen afirmaciones previas, pero que no cuentan con el mismo peso referencial de las premisas y, por ello, sólo pueden ser tomadas como antecedentes relativos para la investigación (por ejemplo, la relación entre el perfeccionamiento y la calidad de la docencia de un profesor, situación tan poco previsible, donde sólo se puede suponer de buena fe que quienes asisten a procesos de reciclamiento profesional tendrían que traspasar esa optimización personal a su trabajo de aula) y; los ejes temáticos no constituyen afirmaciones, sino líneas orientadoras para guiar al investigador allí donde no hay antecedentes de investigaciones previas (por ejemplo, estudios que se puedan realizar en temáticas tan poco conocidas como el rescate de una lengua nativa mediante la utilización de las TIC).
































































































































domingo, 31 de julio de 2016

EL MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Por: Jesús Guerra G. 


En la también denominada metódica se abarcan el tipo y diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, proceso de recolección y organización de la información y las técnicas de análisis y presentación  de los resultados que se van a emplear.

Diseño de Investigación

En la investigación se utilizan preguntas metódicas y sistemáticas que permiten la elaboración de un diseño de investigación práctico y funcional. polit y hungler (2009), afirman que el diseño de investigación se refiere al: “....plan general para responder a  las preguntas que se investigan  y probar las hipótesis. Indica las estrategias que se adaptarán para obtener información precisa, objetiva y con significado”  (Pág. 231). Todo diseño constituye un plan de investigación, a través del cual se orienta la realización de las actividades indagatorias orientadas a la consecución de los objetivos del estudio.

Tipo de Investigación

Es la modalidad como se habrá de desarrollar el estudio. En ese sentido, se puede hablar, tal como lo señalan Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2009) de estudios: exploratorios, descriptivos y correlacionales.

Población y Muestra

De acuerdo a lo señalado por Pineda, Alvarado, y Canales. (2006), dentro de una investigación la población representa ".....el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación" (p. 108). En relación a la muestra,  constituye una parte o sector de la población, que se selecciona con miras a hacer las inferencias en relación a esa población

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas representan los procedimientos básicos a través de los cuales se estructura la recolección de los datos. Se puede hablar, entonces, de observación y encuesta como las dos grandes técnicas de recolección de datos. Los instrumentos son los elementos tangibles y operativos a través de los cuales se llevan a la práctica las técnicas de recolección de datos.  Los instrumentos de la observación son: guía de observación, escala de estimación, lista de cotejos y otros. Los instrumentos de la encuesta son: el cuestionario y la entrevista. En el ámbito de las ciencias educativas, administrativas y sociales estos instrumentos son de fundamental importancia para la obtención de información de primera mano.

Organización y Procesamiento de la Información:

            La recolección y ordenamiento de la información, de acuerdo a Méndez, Carlos (2009) comprende las siguientes fases:

-       Tabulación: Se desarrolla a través de un proceso de codificación, a través de la cual se representan las respuestas emitidas en los instrumentos. Este tipo de procedimientos se hace más fácil cual se aplican cuestionarios con ítems cerrados (con alternativas). Cuando se hacen preguntas con ítems abiertos (sin alternativas), también se utiliza la tabulación, pero en este caso se hace una postcodificación, que consiste en darle códigos a las respuestas que expresan las personas interpeladas en el instrumento.

-       Ordenamiento: En esta fase se utilizan los cuadros y tablas, donde se reflejan los resultados obtenidos de acuerdo a cada variable. 

-       Procesamiento: En este momento se utiliza técnicas de estadístico-cuantitativas y/o cualitativas. Tanto en un caso como en otro, el investigador puede servirse de software como el SPSS para el procesamiento estadístico-cuantitativo y el Atlas-Ti para el procesamiento de datos cualitativos.

Análisis y Presentación de los Resultados


            En el análisis de los resultados el investigador precisa cómo va a realizar el manejo estadístico y cualitativo de los datos obtenidos a través de la recolección de los datos de la realidad objeto de estudio. En relación a la presentación de los resultados, se define si la misma se llevara a cabo a través de cuadros, gráficos y/o tablas o matrices de categorización. Por otra parte, se define como se realizarán los procesos de contrastación con los planteamientos teóricos de la investigación y las inferencias correspondientes con las cuales se van a  dar respuestas a las preguntas de investigación. 

Referencias 

Hernández, R. y otros (2009). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 


Méndez, C. (2009). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana

Pineda, C. y Otros (2006). Metodología de la Investigación. Honduras: Oficina Panamericana de la Salud.

Polit, D. y Hungler, B. (2009). Metodología de la Investigación Social. México: Trillas. 

sábado, 30 de abril de 2016

LA PERMANENTE IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Jesús Guerra G.

La evolución que han experimentado las ciencias sociales en los últimos años es una evidencia de la complejidad de los elementos que forman parte de la estructura propia de la misma y de los hechos de la realidad que son su objeto de investigación. En esa evolución, se ha pasado de unas ciencias sociales altamente dependientes de las orientaciones y principios propios del positivismo originario a unas ciencias sociales donde además de estos principios, se encuentran los de la hermenéutica, el positivismo lógico, el racionalismo crítico y la teoría crítica.
En el desarrollo de esta evolución, la Estadística ha sufrido un proceso de reubicación, pues ya deja de ser un eje exclusivo para la elaboración de los criterios de verdad y certeza en las ciencias sociales, para convertirse en una herramienta técnica, a través de la cual la investigación social, en cualquiera de los paradigmas planteados, puede tener acceso a determinadas informaciones y datos de la realidad.
El carácter mismo de la Estadística como disciplina donde no sólo se encuentran implícitos principios matemáticos, sino también lógicos, permite declarar su pertinencia y presencia aún en cualquiera de las etapas de la investigación social, concretamente en lo que se conoce como momento técnico.
En ese orden de ideas, la interrogante o el planteamiento acerca de la aplicabilidad de la Estadística en el marco de las ciencias sociales es respondido en términos afirmativos, que se encuentran  condicionados por la naturaleza misma de la investigación, el paradigma que sustenta dicha investigación y la forma de abordar los hechos de la realidad que son objeto de estudio.
La erradicación y proscripción definitiva de la Estadística de las Ciencias Sociales constituye tanto un exabrupto como una total carencia de sentido acerca del carácter lógico, abierto, complejo y dinámico de la investigación social. En ese sentido, el considerar la aplicabilidad de la Estadística,  representa entender que si bien las informaciones de la realidad social no pueden ser reducidas al dato numérico, la utilización de los datos estadísticos es necesaria para poder lograr un acercamiento a la complejidad de los procesos sociales.


LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  (I) Por : Jesús Guerra Garrido Introducción En los procesos relacionados con la investiga...