viernes, 17 de marzo de 2017

LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: UN ENCUENTRO PARA CONOCER Y CONSTRUIR

Autor: Jesús Guerra Garrido 




La práctica de la investigación ubicada en los esquemas convencionales basados en el dato y el cálculo estadístico llegó a dominar la escena en el marco de los estudios relacionados con las disciplinas socio-humanísticas (sociología, pedagogía, psicología, historia, etc). Las limitaciones de los métodos y técnicas cuantitativos en cuanto a conocer aquello que no puede ser expresado a través de un número o un cálculo estadístico (miedos, inquietudes, creencias, reflexiones) ha constituido uno de los factores que expresan el agotamiento del paradigma positivista y ha dado apertura a formas de indagación y conocimientos ya existentes localizados en el ámbito de la fenomenología, la hermenéutica, la intersubjetividad y el sociocriticismo, entre otros.

De estos paradigmas alternativos se ha derivado una metodología, que, a su vez, ha prescrito la incorporación y revalidación de técnicas e instrumentos para tener acceso a informaciones provenientes de la subjetividad y la interioridad humanas. Uno de esos instrumentos es la entrevista en profundidad, variante o modalidad de la entrevista que se distingue por partir de un juego conversacional donde se producen relaciones proyectivas del entrevistado con el superego social, representado en los valores del grupo social de referencia  y con su alterego personificado en la figura del entrevistador(Martínez, Bordas y Crespo, 2015).

En ese sentido, la entrevista en profundidad no solo se realiza en un ámbito textual, sino también contextual y situacional, donde se ponen en juego  los procedimientos y protocolos de la comunicación interpersonal acompañados del lenguaje kinésico-gestual y el manejo del espacio, lo que le da a su desarrollo un carácter de "puesta en escena", en donde la espontaneidad, la sinceridad y la apertura son esenciales e indispensables para su desarrollo.

Robles (2011) afirma que la entrevista en profundidad tiene como intención "adentrarse en la vida del otro, penetrar y detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes del entrevistado; consiste en construir paso a paso y minuciosamente la experiencia del otro. La entrevista en profundidad sigue el modelo de plática entre iguales" (p. 40)

Por tanto, responde a la necesidad de hacer posible un proceso de investigación que busca romper con la rigidez del esquema entrevistador-entrevistado, que bien configura dentro de la tradicional relación sujeto-objeto prescrita en el modelo positivista. En ese sentido, más que una interpelación de parte de un sujeto que investiga (sujeto) a un sujeto investigado (objeto), se constituye en un diálogo, en una interacción dinámica y abierta donde los dos o más participantes en el "acto entrevistador" se conocen, se reconocen y se abren hacia un proceso donde se hace posible la construcción no solo de conocimientos, sino también de afectos, de comprensiones, de sentidos que convergen. 

Esta naturaleza tan "especial" de la entrevista en profundidad podría ser una de las explicaciones de su "complejidad" y "dificultad" en cuanto a su aplicación. Su desarrollo no responde a un guion explícita o implícitamente establecido, sino a la propia dinámica que llegan a poner y desarrollar "entrevistador" y "entrevistado", lo que indica una irrupción contra la "objetividad", difícil de digerir para el convencionalismo metodológico de orientación positivista.

Referencias 

Martínez, J., Bordas, M. y Crespo, M. (2015). Técnicas de investigación social aplicadas al análisis de los problemas sociales. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco número 52, septiembre-diciembre 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004.


Servicios de asesoría para trabajos de grado y postgrado. Comunicarse a través de: asesor1990@gmail.com. 

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  (I) Por : Jesús Guerra Garrido Introducción En los procesos relacionados con la investiga...