viernes, 17 de marzo de 2017

LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: UN ENCUENTRO PARA CONOCER Y CONSTRUIR

Autor: Jesús Guerra Garrido 




La práctica de la investigación ubicada en los esquemas convencionales basados en el dato y el cálculo estadístico llegó a dominar la escena en el marco de los estudios relacionados con las disciplinas socio-humanísticas (sociología, pedagogía, psicología, historia, etc). Las limitaciones de los métodos y técnicas cuantitativos en cuanto a conocer aquello que no puede ser expresado a través de un número o un cálculo estadístico (miedos, inquietudes, creencias, reflexiones) ha constituido uno de los factores que expresan el agotamiento del paradigma positivista y ha dado apertura a formas de indagación y conocimientos ya existentes localizados en el ámbito de la fenomenología, la hermenéutica, la intersubjetividad y el sociocriticismo, entre otros.

De estos paradigmas alternativos se ha derivado una metodología, que, a su vez, ha prescrito la incorporación y revalidación de técnicas e instrumentos para tener acceso a informaciones provenientes de la subjetividad y la interioridad humanas. Uno de esos instrumentos es la entrevista en profundidad, variante o modalidad de la entrevista que se distingue por partir de un juego conversacional donde se producen relaciones proyectivas del entrevistado con el superego social, representado en los valores del grupo social de referencia  y con su alterego personificado en la figura del entrevistador(Martínez, Bordas y Crespo, 2015).

En ese sentido, la entrevista en profundidad no solo se realiza en un ámbito textual, sino también contextual y situacional, donde se ponen en juego  los procedimientos y protocolos de la comunicación interpersonal acompañados del lenguaje kinésico-gestual y el manejo del espacio, lo que le da a su desarrollo un carácter de "puesta en escena", en donde la espontaneidad, la sinceridad y la apertura son esenciales e indispensables para su desarrollo.

Robles (2011) afirma que la entrevista en profundidad tiene como intención "adentrarse en la vida del otro, penetrar y detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes del entrevistado; consiste en construir paso a paso y minuciosamente la experiencia del otro. La entrevista en profundidad sigue el modelo de plática entre iguales" (p. 40)

Por tanto, responde a la necesidad de hacer posible un proceso de investigación que busca romper con la rigidez del esquema entrevistador-entrevistado, que bien configura dentro de la tradicional relación sujeto-objeto prescrita en el modelo positivista. En ese sentido, más que una interpelación de parte de un sujeto que investiga (sujeto) a un sujeto investigado (objeto), se constituye en un diálogo, en una interacción dinámica y abierta donde los dos o más participantes en el "acto entrevistador" se conocen, se reconocen y se abren hacia un proceso donde se hace posible la construcción no solo de conocimientos, sino también de afectos, de comprensiones, de sentidos que convergen. 

Esta naturaleza tan "especial" de la entrevista en profundidad podría ser una de las explicaciones de su "complejidad" y "dificultad" en cuanto a su aplicación. Su desarrollo no responde a un guion explícita o implícitamente establecido, sino a la propia dinámica que llegan a poner y desarrollar "entrevistador" y "entrevistado", lo que indica una irrupción contra la "objetividad", difícil de digerir para el convencionalismo metodológico de orientación positivista.

Referencias 

Martínez, J., Bordas, M. y Crespo, M. (2015). Técnicas de investigación social aplicadas al análisis de los problemas sociales. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco número 52, septiembre-diciembre 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004.


Servicios de asesoría para trabajos de grado y postgrado. Comunicarse a través de: asesor1990@gmail.com. 

sábado, 14 de enero de 2017

CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS DE VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (y III)

Francisco Cisterna Cabrera


4. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA TRIANGULACIÓN HERMENÉUTICA


Entiendo por “proceso de triangulación hermenéutica” la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información. El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos: seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la información por cada estamento; triangular la información entre todos los estamentos investigados; triangular la información con los datos obtenidos mediante los otros instrumentos y; triangular la información con el marco teórico. 

4.1. La selección de la información


La selección de la información es lo que permite distinguir lo que sirve de aquello que es desechable. El primer criterio guía para esta acción es el de pertinencia, que se expresa en la acción de sólo tomar en cuenta aquello que efectivamente se relaciona con la temática de la investigación, lo que permite, además, incorporar los elementos emergentes, tan propios de la investigación cualitativa. A continuación, hay que proceder a encontrar en las respuestas pertinentes, aquellos elementos que cumplen con el segundo criterio, que es el de relevancia, lo que se devela ya sea por su recurrencia o por su asertividad en relación con el tema que se pregunta. Estos hallazgos de información pertinente y relevante son los que permiten pasar a la fase siguiente.

4.2. La triangulación de la información por cada estamento


Las conclusiones estamentales nos permiten conocer la opinión de los diferentes sectores de población en relación con los principales tópicos de la investigación. El camino propuesto para develar información es a través del procedimiento inferencial, que consiste en ir estableciendo conclusiones ascendentes, agrupando las respuestas relevantes por tendencias, que pueden ser clasificadas en términos de coincidencias o divergencias en cada uno de los instrumentos aplicados, en un proceso que distingue varios niveles de síntesis, y que parte desde las subcategorías, pasa por las categorías y llega hasta las opiniones inferidas en relación con las preguntas centrales que guían la investigación propiamente tal. El modo concreto como se puede efectuar este procedimiento es por medio de la extracción de conclusiones ascendentes, donde el siguiente paso va expresando una síntesis de los anteriores. A continuación se explicita este proceso (considerando un solo estamento): 

  • a) Se cruzan los resultados obtenidos a partir de las respuestas dadas por los sujetos a las preguntas, por cada subcategoría, lo que da origen a las conclusiones de primer nivel. 
  • b) Se cruzan dichas conclusiones de primer nivel, agrupándolas por su pertenencia a una determinada categoría, y con ello se generan las conclusiones de segundo nivel, que en rigor corresponden a las conclusiones categoriales. 
  • c) Se derivan las conclusiones de tercer nivel, realizadas a partir del cruce de las conclusiones categoriales y que estarían expresando los resultados a las preguntas que desde el estamento surgen a las interrogantes centrales que guían la investigación.

4.3. La triangulación de la información entre estamentos

La triangulación interestamental es la que permite establecer relaciones de comparación entre los sujetos indagados en tanto actores situados, en función de los diversos tópicos interrogados, con lo que se enriquece el escenario ínter subjetivo desde el que el investigador cualitativo construye los significados. Para realizar esta acción, se pueden distinguir dos vías: una de carácter general, que consiste en establecer relaciones de comparación significativa desde las conclusiones de tercer nivel, es decir, triangular la opinión de los estamentos a las interrogantes centrales de la investigación, y una de carácter específico, que permite hilar más fino, y que consiste en establecer estas relaciones de comparación significativa desde las conclusiones de segundo nivel, es decir, entre categorías, cuando ello sea posible (esto porque a veces no todas las categorías son aplicables a todos los estamentos). La elección de una de estas dos vías, o de las dos en términos complementarios, es una decisión del investigador y dependerá fundamentalmente del grado de penetración que quiera realizar en su investigación.

4.4. La triangulación entre las diversas fuentes de información

Es muy común que en una investigación cualitativa se utilice más de un instrumento para recoger la información, siendo habitual en educación el uso, además de las entrevistas, de actividades sistemáticas de observación etnográfica (participante o pasiva), grupos de discusión, historias de vida y análisis textual de carácter semiótico. Cuando ello ocurre, entonces el proceso de triangulación se complejiza, pues hay que integrar todo el trabajo de campo. Para hacer esto, el primer paso es triangular la información obtenida desde los diversos instrumentos aplicados en el trabajo de campo, por estamentos, ya sea utilizando conclusiones de segundo o tercer nivel. Esta acción permite saber, por ejemplo, si lo que un docente de aula informó en sus respuestas en una entrevista, es coherente o no con lo que el investigador pudo observar directamente en la sala de clases. Un segundo paso consiste en integrar la triangulación ínter-estamental por cada instrumento utilizado, pero ahora desde una perspectiva ínter-instrumental y desde allí generar nuevos procesos interpretativos. 

Cuando se ha realizado esta integración de toda la información triangulada es posible sostener entonces que se cuenta con un corpus coherente, que refleja de modo orgánico aquello que denominamos “resultados de la investigación”.

4.5. La triangulación con el marco teórico

Como acción de revisión y discusión reflexiva de la literatura especializada, actualizada y pertinente sobre la temática abordada, es indispensable que el marco teórico no se quede sólo como un enmarcamiento bibliográfico, sino que sea otra fuente esencial para el proceso de construcción de conocimiento que toda investigación debe aportar. Para ello, hay que retomar entonces esta discusión bibliográfica y desde allí producir una nueva discusión, pero ahora con los resultados concretos del trabajo de campo desde una interrogación reflexiva entre lo que la literatura nos indica sobre los diversos tópicos, que en el diseño metodológico hemos materializado como categorías y sub-categorías, y lo que sobre ello hemos encontrado cuando hemos realizado la indagación en terreno. La realización de esta última triangulación es la que confiere a la investigación su carácter de cuerpo integrado y su sentido como totalidad significativa.


5. LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


La interpretación de la información constituye en sí misma el “momento hermenéutico” propiamente tal, y por ello es la instancia desde la cual se construye conocimiento nuevo en esta opción paradigmática. El poder realizar correctamente este proceso interpretativo se ve enormemente posibilitado cuando partimos de elementos teóricos de base, que nos permiten pensar orgánicamente y, con ello, ordenar de modo sistematizado y secuencial la argumentación. En el campo de la educación, una forma de realizar este proceso surge de la comprensión de que dicho campo puede ser entendido epistemológicamente desde la concurrencia de dos grandes áreas: a) el de las ciencias pedagógicas propiamente tales, que estudian el hecho pedagógico en sí mismo, conformado por tres grandes campos de teoría y praxis: el campo del currículo, desde donde se produce la selección de cultura, que a su vez conforma lo que denominamos “el conocimiento educativo”; el campo de la didáctica, desde donde se concreta el proceso de organización y realización del acto de enseñanza de los contenidos seleccionados, y el campo de la evaluación, que legitima y valida los aprendizajes de quienes son los protagonistas esenciales del hecho educativo, vale decir, los estudiantes, y b) el de las “ciencias o disciplinas complementarias de la educación”, que cumplen la función de aportar el abanico de conocimientos que nos ayudan a comprender y realizar de mejor forma la acción educativa, y donde podemos encontrar disciplinas tales como: filosofía de la educación, sociología de la educación, psicología educacional, administración y orientación educacional.
Al partir de esta distinción, el procedimiento para realizar la interpretación de la información es plantear preguntas posibles desde cada uno de los diversos campos disciplinares de conocimiento, y que sobre la base de su pertinencia con la problemática investigada permitan efectuar el ejercicio de su abordaje desde los resultados obtenidos en la investigación, y desde allí ir generando el proceso hermenéutico que permite la construcción de nuevo conocimiento, expresado ya sea como nuevos hallazgos de relaciones o, como nuevos hallazgos propositivos, como se muestra en el siguiente ejemplo.




6.  CONCLUSIONES

La experiencia acumulada en investigaciones cualitativas, que tiene sus primeros avances significativos hacia la mitad del siglo pasado, no puede ser pasada por alto, ni siquiera por quienes detentan posiciones epistemológicas cercanas al más puro positivismo, es decir, a aquella visión cerrada que sólo pretende encontrar objetividad en lo que es cuantificable y reducible a relaciones estadísticas. Por el contrario, los avances actuales en el campo epistemológico son cada vez más coincidentes en la idea de encontrar complementaciones entre lo cualitativo y lo cuantitativo (Bericat, 1998). Sin embargo, una de las carencias más comunes en la metodología cualitativa es precisamente la ausencia de referentes que organicen la información y guíen a los investigadores noveles en el proceso de investigación. Suplir de alguna forma dicha carencia ha sido el principal esfuerzo de este trabajo, en el entendido de que su mejoramiento es una tarea siempre presente, porque como expresión de la realidad, generar conocimiento es siempre un proceso dialéctico.

BIBLIOGRAFÍA

BERICAT, E. (1998) Integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona; Ariel. 
ECHEVERRÍA, R. (1993) El búho de Minerva. Introducción a la filosofía moderna. Santiago de Chile: Dolmen.
ELLIOT, J. (1990) La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. 
GRUNDY, S. (1991) Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata. 
HABERMAS, J. (1986) Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. 
PÉREZ SERRANO, G. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. I. Métodos. Madrid: La Muralla. 
RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Ediciones de la Universidad de Deusto





LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  (I) Por : Jesús Guerra Garrido Introducción En los procesos relacionados con la investiga...